Blog para el grupo de 6º B del CEIP San José Obrero
jueves, 12 de noviembre de 2015
Entre las secciones más importantes están:
• Internacional: noticias ocurridas en
los diversos países extranjeros, así como todas las informaciones que
proceden de las organizaciones internacionales.
• Política nacional: noticias políticas,
informaciones del Parlamento, del Gobierno, de las Comunidades
Autónomas, partidos políticos, etc.
• Economía. incluye hechos referentes al
mundo económico: las finanzas, las empresas, la banca, los precios, el
mercado, la bolsa, etc., tanto en el ámbito nacional como
internacional.
• Opinión. Presenta opiniones sobre los
hechos de actualidad En parte (el editorial) refleja la manera de pensar
del periódico ante un determinado hecho o de determinadas firmas que
exponen sus opiniones (artículo o columna).
• Cultura. Noticias relativas al teatro,
los libros, el cine, la música, las bellas artes, el pensamiento…
Recoge acontecimientos de España y del extranjero.
• Local. Difunde noticias referidas a la
localidad en la que se edita el diario, que se supone es el área de
mayor influencia del mismo.
• Deportes. Suelen aparecer todos los
días pero con una mayor amplitud los lunes (y especialmente dedicado,
¡cómo no!, al fútbol)
• Sociedad. Es un gran cajón de sastre, donde caben todo tipo de noticias . Otras secciones suelen aparecer no a diario sino en días determinados, por ejemplo: • Educación. El mundo de la escuela, de la Universidad, de la enseñanza, de la pedagogía, etc. • Ciencias. La investigación, temas científicos, últimos descubrimientos.
Y además: Anuncios, Programación
televisiva, Necrológicas (en algunos periódicos no se incluyen sólo
esquelas, sino que se recogen los fallecimientos, con alguna breve
reseña, de personajes significativos en la política, la cultura, el
arte, la ciencia…), Información bursátil, Horóscopo y entretenimiento.
domingo, 18 de octubre de 2015
DINÁMICA POESÍAS: ¿AMOR. NOSTALGIA O ALEGRÍA? - CANCIÓN PRIMAVERAL (LORCA) - BALADILLA D ELOS 3 RÍOS (LORCA) - AMOR ETERNO (BÉQUER) 1º CLASIFICAR EL POEMA DENTRO DE CADA SENTIMIENTO (SI HAY MÁS SE PUEDEN ANOTAR). ANOTAR LAS SENSACIONES QUE TRANSMITE, JUSTIFICÁNDOLO CON UN BREVE RESUMEN CON NUESTRAS PALABRAS.
2º CONCENSUAR UNA DEFINICIÓN DE POESÍA ENTRE TOD@S.
Los niños
tenían miedo
Los niños tenían miedo...,
yo no sé lo que
soñaban...;
y la noche de diciembre
era cada vez más larga.
Los niños pidieron besos,
más tarde pidieron agua,
más tarde lloraron, y
la noche no se acababa.
Todo era sed; todo era
fiebre y frío...
La campana
del pueblo llama entonces
a misa de madrugada.
Hubo un suspiro... la madre
abrió un poco la ventana...
la penumbra de la alcoba
se endulzó de luz de alba.
Era una nieve dormida,
una paz triste y de plata,
un claror de lirios, una
luz melancólica y plácida;
traía las azucenas de
todas las albas,
todos los nardos de Dios
y todas sus rosas blancas...
En su corral, el vecino
andaba hablando a las
vacas...
Por la calle pasó un
hombre...
después otro... , después
otro...
a misa de madrugada...
era como un vuelo de
ángeles...,
una música lejana...
yo no sé qué acariciares
de manos y de miradas...
los niños se iban
durmiendo...
el pueblo se despertaba...
dulcemente, dulcemente
iba entrando la mañana.
Juan Ramón Jiménez
La tropa de zombis
La tropa de zombis Treinta zombis en hilera horripilan a cualquiera. Caminan juntos, y el caso es que nadie pierde paso. Si el primer zombi vacila, vacila toda la fila. Si va bailando al compás, bailan los demás detrás. Si se da con un obstáculo, comienza el gran espectáculo, porque cada zombi errante se da con el de delante. Una noche de febrero el zombi que iba el primero se puso a mirar la luna y se cayó en la laguna. ¡Vaya enfado el de la tropa, que terminó hecha una sopa y estornudando un montón por culpa del remojón! Si el zombi que va en cabeza bosteza y se despereza, hay veintinueve bostezos entre traspiés y tropiezos. Si el que dirige se pierde, el resto lo pone verde, pues todos ─¡qué sofocón!─ dan vueltas sin ton ni son. Esta tropa atolondrada no asusta nada de nada y es que allá por donde pisa, más que dar miedo, da risa.
Carmen Gil
martes, 13 de octubre de 2015
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
"Novia del Campo, Amapola" por Juan Ramón Jiménez
Novia del campo, amapola
que estás abierta en el trigo;
amapolita, amapola
¿te quieres casar conmigo?
Te daré toda mi alma,
tendrás agua y tendrás pan.
Te daré toda mi alma,
toda mi alma de galán.
Tendrás una casa pobre,
yo te querré como un niño,
tendrás una casa pobre
llena de sol y cariño.
Yo te labraré tu campo,
tú irás por agua a la fuente,
yo te regaré tu campo
con el sudor de mi frente.
Amapola del camino,
roja como un corazón,
yo te haré cantar, y al son
de la rueda del molino.
Yo te haré cantar, y al son
de la rueda dolorida,
te abriré mi corazón,
amapola de mi vida.
Novia del campo, amapola,
que estás abierta en el trigo:
amapolita, amapola,
¿te quieres casar conmigo?
Un jeroglífico es un tipo de escritura en el cual las palabras no se representan con signos alfabéticos o fonéticos, sino que el significado de las palabras se expone con símbolos o figuras. Los egipcios y otros pueblos antiguos solían utilizar jeroglíficos en sus monumentos. https://es.wikipedia.org/wiki/Jerogl%C3%ADficos_egipcios